Tektiteka

Historia
Al pueblo tektiteko también se le llama en idioma maya B‘a‘aj, que significa “se fueron”, esto debido al dominio que se perdió cuando llegaron los españoles al pueblo maya de Tektitlán, quienes por los abusos cometidos emigraron a otras comunidades rurales.

Durante el periodo hispánico al pueblo se le llamó Santa María Magdalena Tectitlán. La palabra tectitlán significa “lugar de piedras”, que proviene de los vocablos tet que significa “piedra” y titlan, “lugar”, que hacen referencia a lo estéril y pedregoso de sus cumbres. Posteriormente el nombre del pueblo cambió a Tectitán y fue fundado el 29 de marzo de 1879 durante el gobierno de Justo Rufino Barrios.

El idioma tektiteko es conocido popularmente como “teko”.

Número de hablantes
2,077 personas (INE Censo 2002).

Departamentos y municipios
Huehuetenango: Tectitán y Cuilco (una parte).


Área geográfica

68 kilómetros cuadrados.


Visión del mundo y de la vida


Desde siempre, el pueblo tektiteko ha tenido fuertes creencias religiosas fundamentales en la concepción de sus padres la Tierra y el Cielo y su interacción directa con el hombre y la naturaleza.
Dentro de la comunidad tektiteka existen guías espirituales, quienes son el enlace con Ahau (Dios).


Indumentaria


Actualmente son muy pocos hombres los que todavía utilizan el traje tradicional; sin embargo, es usado por los ancianos de la comunidad y en actividades especiales. El traje típico del hombre consta de un pantalón elaborado de manta blanca y va sujeto a la cintura con pequeñas cintas. La camisa es confeccionada de manta blanca con manga larga, se puede usar con botones o sin ellos. Además, utilizan un refajo rojo alrededor de la cintura y un pañuelo del mismo color anudado al cuello. Calzan caites de cuero o de hule.

El traje de la mujer tektiteka está compuesto por un huipil, corte, faja y cintas. El huipil es de color blanco, tiene un cuello cuadrado con pequeños bordados de diversos colores y diseños naturales.

El corte es un fino tejido elaborado en telar de cintura, es rojo con pequeños bordados verticales en colores amarillo, negro, rojo y blanco. Rodea a la mujer desde la cintura hasta los tobillos.

La mujer de la comunidad usa una faja, que consiste en una cinta de diversos colores y diseños tejida a mano, que rodea la cintura.


Festividades

Santa María Magdalena
Municipio: Tectitán
16 al 22 de julio (día principal, 22 de julio)

Santos Reyes
Municipio: Tectitán
3 al 6 de enero (día principal, 6 de enero)

San Andrés
Municipio: Cuilco
27 de noviembre al 1 de diciembre (día principal, 28 de noviembre)


Gastronomía 

Está constituida por maíz y frijol. Además existe una comida propia de la comunidad que se elabora a base de chompipe.
En las bebidas el café es la principal. Sin embargo, existe un atol tradicional hecho a base de maíz negro.


Artes y artesanías


La alfarería es la artesanía que predomina en la comunidad y es elaborada por las mujeres. Se hacen diversos productos como comales, tinajas, jarrones, pichachas y ollas.


Baile


Actualmente se realiza el baile llamado Amanecer, el cual se hace para agradecer por la vida y para pedir sabiduría. Este es ejecutado al son de la marimba que en idioma tektiteko se le llama chinab y del tamborón, llamado pumb‘.

Hombres y mujeres participan danzando alrededor de velas e incienso; este se usa para agradecer y pedirle algún deseo al Ahau, y las velas son el medio utilizado para encontrar un camino hacia la luz y el progreso.


Ocupación


Los hombres se ocupan de la agricultura, albañilería, apicultura y el comercio. Muchos hombres de la comunidad tektiteka periódicamente trabajan como jornaleros en México.

La mayoría de mujeres se dedican a labores del hogar y al cuidado de los animales de patio. Sin embargo, muchas también se dedican a la alfarería y al comercio.


Vivienda


Anteriormente, la mayoría de viviendas de la comunidad estaban elaboradas con paredes de adobe y techo de paja. Sin embargo, a partir de la década de 1940, se comenzó a utilizar techado de lámina.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ladina

Introducción

Xinca