Ladina

Sus orígenes datan en el siglo XVI, poco tiempo después del surgimiento de las familias de mestizos, debido a uniones mayormente violentas y otras pacificas de sangre indígena y sangre española...

Origen de la cultura ladina en Guatemala
Sus orígenes datan en el siglo XVI, poco tiempo después del surgimiento de las familias de mestizos, debido a uniones mayormente violentas y otras pacificas de sangre indígena y sangre española.

Es fundamental y necesario saber que durante la primera mitad del siglo XVI, entre la avalancha de los pueblos y naciones originarias, producidas por las guerras de conquista, juzgamientos, persecuciones, arrasamientos de ciudades, reducciones y asentamientos a un nuevo orden político, fueron naciendo nuevas formas de organización social e identidad cultural. 


Por lo que la cultura ladina se empezó a formar por los mestizos, un proceso que les brindaría identidad, libertad y dignidad, por otra parte la resistencia inicio junto con la renovación de la cultura maya por las naciones e indígenas, con lo que se aseguraría su identidad, dignidad, comunicación, espiritualidad, producción y resguardo; pues hay que recordar que los indígenas debían pagar los tributos que les imponían los conquistadores y colonizadores, además de procurar su sostenimiento propio. 

En medio de esta situación injusta que se agrega a la historia de Guatemala, sucedieron importantes intercambios y relaciones interculturales entre los pueblos que conformarían más adelante la nación guatemalteca. 


Educación

Tienen mayor acceso a la educación, ya que las clases se imparten en español, lo que hace que la mayoría ocupe los cargos públicos. Sin embargo en la actualidad se impulsan programas de educación bilingües, para que los representantes de los otros puebles tengan la oportunidad de educarse en su lengua materna. 

Economía

La situación económica varía aunque la mayoría vive en pobreza, al igual que muchos indígenas, garífunas y xincas.

Actividades de producción

Actualmente varían dependiendo del lugar donde viven, entre estas se puede encontrar la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte.

•         En Taxisco, Santa Rosa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar, cinchos de cuero y las correas en Escuintla.

•         El Altiplano es una región donde habita una minoría de ladinos, dedicados al comercio y al transporte.

•         En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros, y en algunos lugares manejan técnicas indígenas de cultivo, recolección y pesca.

•         En la zona norte del Petén se dedican a la ganadería, producción chiclera, actividades forestales.



Con el tiempo algunos grupos de ladinos se desplazaron a las regiones indígenas, donde se dedicaron al comercio, ejerciendo un poder local por dominar la lengua española y tener relaciones con los que vivían fuera de la región, mismo factor que creo ventaja en relación al indígena. 

A raíz de que muchos ladinos se dedicaron a la ganadería por generaciones, nacieron las  manifestaciones culturales alrededor de la ganadería. En Taxisco Santa Rosa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar, así como los cinchos de cuero y las correas de Escuintla. Dentro de las técnicas de las artes y artesanías de cuero esta el repujado, incrustación, incisión y el pirograbado.

El altiplano, región predominantemente maya, es habitada por una minoría de ladinos dedicados al comercio y transporte. En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros, colonos de fincas y se pueden notar algunos rasgos culturales de origen indígena como lo son: el fogón en el suelo, técnicas de cultivo, recolección y pesca.

En la zona norte de Petén, los ladinos tuvieron su origen de los migrantes de Yucatán y tu cultura tiene influencia en actividades económicas como ganadería, chicleria y actividades forestales. Aunque existen habitantes de Honduras, El Salvador y Nicaragua que conforman una parte de los ladinos actuales de la región.

Valores

La vitalidad de la cultura ladina fue cimentada en el seno de las familias en donde la madre ha desempeñado una función decisiva, particularmente por su sabiduría, valor, laboriosidad e imaginación.

Un valor fundamental en la vida del mestizo es el núcleo de la familia y la solidaridad entre los mismos miembros. También muestran determinación y coraje, no importando el sexo, aunque a veces ese equilibrio es quebrantado por el machismo y la violencia.

Valores que contribuyeron a la consolidación y formación de los hijos e hijas, que permitieron a la comunidad cultural ladina en el último cuarto del siglo XIX, con la revolución liberal de 1871, acceder al poder administrativo y político del país.



Idioma

El idioma oficial es español, sin embargo el español de Guatemala tiene sus propios modismos y variaciones. Los ladinos son una población diversa, que muestra rasgos de la cultura hispana e indígena a la vez.



Los ladinos en su mayoría son monobilingues, desde la época de la colonia. Muy pocos se interesan en aprender una lengua indígena. A excepción de los ladinos que han aprendido el idioma qeqchi en el área de Cobán.

Costumbres

En las fiestas patronales se disfruta de bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos.  Se realizan además bailes sociales y fiestas, donde participan las reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad para representar la belleza del pueblo.
 Dentro de las comunidades ladinas son muy importantes las festividades de la Semana Santa. También las ferias patronales, donde realizan actividades ganaderas, jaripeo, corridas de toros, peleas de gallos, juegos al azar.



Religión y Creencias

Las religiones predominantes son la católica y la evangélica.



En las celebraciones como las fiestas patronales, la Navidad y la Semana Santa, el pueblo ladino y el indígena expresa su pasión y fervor a través de ritos y veneración a sus símbolos sagrados. Sobresale el Cristo negro de Esquipulas, imagen querida en toda Guatemala y Centro América, considerándola muy milagrosa.  

Demuestran valores como la unión, amor, solidaridad, fe. Cada quien tiene el derecho de practicar sus ritos, también las creencias de su propia religión y además la obligación de respetar si los otros practican creencias diferentes.


Gastronomía

Suban'ik 
Pollo en Amarillo
Revolcado Cerdo 
Sopa de tortuga con verduras. 
Pepián Pollo: con papa y güisquil en salsa de pepitoria, chiles especies, espesado con tortilla
Kaq'ik: Cobán Sopa de Pavo que se sirve con tamalitos de masa y arroz.
Jocón Pollo en salsa verde: partido en piezas que lleva papa y ejote y se acompaña de arroz blanco.
Hilachas: carne de res que se deshebra y se cose en salsa a base tomate, zanahoria y papa, acompañado de arroz y tortillas.

Pollo en amarillo

Hilachas
e-grafia

https://guatecultura.weebly.com/cultura-ladina.html

https://youtu.be/TC5xsHWYPCo

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Introducción

Xinca