Chuj


Los chuj son una etnia maya guatemalteca que habitan en el departamento de Huehuetenango, en un área que integran tres municipios, San Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán y tres cuartas partes del territorio municipal de Nentón. El clima es frío, sus bosques húmedos y los suelos poco fértiles. No obstante, el territorio que ocupa no es exclusivo de esta etnia, comparten territorio con otras etnias mayas.

Como en otros lugares conquistados por los españoles la población indígena de los Chuj mermó considerablemente, debido a las mismas razones, los abusos, vejaciones y malos tratos junto a las enfermedades, en especial la viruela y el sarampión.

La evangelización de los chuj, como a todos los pueblos de los Cuchumatanes, corrió a cargo de los misioneros dominicos y consistió en reemplazar sus creencias por las invasoras. Se prohibió el uso de los calendarios mayas y los rituales tradicionales. A pesar de la prohibición sobrevivió el denominado Tzolkin, de 18 meses y 260 días, y que aún hoy continúa marcando la actividad agrícola. El control administrativo español sobre la población fue disminuyendo en el siglo XVII y en 1825 se proclamó la primera Constitución del Estado de Guatemala, el territorio fue dividido en siete departamentos y la sierra de los Cuchumatanes quedó integrada en el de Totonicapán. En este tiempo los Chuj, como el resto de comunidades mayas de la región, se encontraban aislados de los poblados del área y la mayoría de la población sólo hablaba su propio idioma.


En 1886 se crearon nuevos departamentos y la región quedó integrada definitivamente bajo la jurisdicción de Huehuetenango. Con la introducción del cultivo del café el gobierno estableció nuevas políticas económicas e implantó otras formas de trabajo forzoso que, junto al peonaje por deuda, cambiaron las condiciones de vida de los chuj.

En la década de los sesenta, durante el conflicto armado del ejército del gobierno y la guerrilla, fue un tiempo de desolación para la comunidad chuj, que tuvieron que huir hacia territorio mexicano, la costa y la ciudad de Guatemala. Las poblaciones fueron arrasadas y sus habitantes se refugiaron o huyeron, sus aldeas y cultivos fueron abandonados y quemados por el ejército y las fuerzas rebeldes. Ya en 1983 el gobierno empezó a formar los asentamientos de acuerdo con nuevas políticas de reubicación de la población, lo que produjo un nuevo cambio, y muchos de los que se habían dispersado durante el conflicto perdieron sus tierras. En territorio mexicano se calculan que residen alrededor de 10.000 chuj, que recientemente han iniciado su retorno en gran medida.

La mayor parte de la población de esta etnia se ha ocupado históricamente de la agricultura, pero desde el periodo clásico también vienen ocupándose de las minas de sal de San Mateo, y la artesanía tiene un peso importante para la economía de los chuj, de la que son muy valorados sus trabajos realizados con hilos de maguey conocida como jarcia, bolsas, morrales y redes; el pastoreo de ovejas es otra ocupación importante al igual que la cerería y la cerámica vidriada.

Su religión se acentúa en la fe cristiana, aunque sin perder del todo su influencia maya, de la misma manera que adoran al Cristo de Esquipulas creen en nahuales o hacen pactos con "el guardián de los cerros". La cultura del pueblo chuj es rica y amplia, en tradiciones, arqueología e idioma. En el noroeste del departamento de Nentón se encuentran situados los sitios arqueológicos de Chaculá y Quen Santo, con estructuras que evidencian la cultura olmeca.


El idioma chuj pertenece a la familia mayense, junto al q'anjob'al, jakalteco, akateco, tojolabal y mocho, lo hablan alrededor de 50.000 personas y hace aproximadamente 21 siglos que formó su propia rama lingüística, el chujeano. Las mujeres chuj son las indígenas que menos acceso a la educación han tenido en Guatemala, prueba de ello es que sólo el 12,5% sabe leer y escribir.



Vestimenta:
Está en desuso, sobre todo entre la población masculinaLas camisas de manta con coloridos bordados en el cuello y las mangas, el sombrero, los huaraches y la morraleta fueron sustituidos por mochilas, botas y gorras de beisbolista que con facilidad se compran en los mercados de Las Margaritas y Comitán. Sólo los hombres mayores utilizan en las ocasiones especiales la blusa tradicional o tojol k’u’.

Las mujeres visten blusas de manta con mangas cortas y bordadas hasta el cuello y faldas de satín brillante llena de tablones que pacientemente cosen y adornan con encajes y listones de colores. Las mujeres usan, además, un pañuelo en la cabeza, collares y aretes.



Comida Tradicional:
La mayoría de las personas de la raza chuj, han utilizado la agricultura como una actividad económica prioritaria. Desde hace mucho tiempo, la agricultura ha sido el medio económico más importante hasta el día de hoy. Las cosechas que más producían son los granos básicos como:
 
·        Maíz
·        Frijol
·        Arroz
·        Maicillo

e-grafía

http://centzuntli.blogspot.com/2009/11/chuj.html?m=1

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ladina

Introducción

Xinca