Kaqchiquel

Es un grupo étnico, fue uno de los principales señoríos indígenas, desde antes de la conquista, habitan el altiplano central, en los departamentos de Sololá, Chimaltenango, Sacatepéquez y Guatemala.


El significado etimológico y cosmogónico de la palabra Kaqchikel se describe: kaq que significa color rojo, la pureza, la sangre y la tierra colorada; chi, autoridad, báculo, idioma, boca, palo rojo o kaqache’, y kel, grupo de personas con identidad y autonomía.

El “Memorial de Tecpán Atitlán” (manuscrito elaborado con caracteres latinos, que data de mediados del siglo XVI) contiene un fragmento que se relaciona con la historia de la comunidad lingüística kaqchikel, en el que se describe lo siguiente: “Fue pues, un árbol rojo, nuestro báculo que tomamos al pasar por la puerta de Tulán, y por ese motivo nos llamaron gente kaqchikel, ¡oh, hijos míos!, dijeron Q’aq’awitz y Saqtekaw. La parte de ese árbol, nuestro báculo, fue introducido en la arena del mar y pronto el mar se separó de la arena, y para esto sirvió el árbol rojo que trajimos de Tulán”, según cita la traducción al castellano de Adrián Recinos, en su versión del “Memorial de Sololá, Anales de los Kaqchikeles”.


Origen

Los kaqchiqueles fueron parte de las primeras migraciones toltecas que llegaron a Mesoamérica que se asentaron en el Altiplano guatemalteco, con el pasar del tiempo recibieron influencias de las culturas maya y olmeca, pero no participaron plenamente del desarrollo histórico de las sociedades mayas.

Cuando los toltecas, guiados por Quetzalcóatl, decidieron el éxodo de este pueblo, se juntaron diversos grupos de la colectividad tolteca en la ciudad de Tula, su capital y marcharon juntos en busca de nuevas tierras.

Según cuenta el Popol Vuh, libro sagrado del pueblo quiché, entre las tribus que se reunieron en Tula y se encaminaron a tierras mesoamericanas estaban los quiches, los trece de Tecpán con Tamub e Illocab, las de Rabinal, los kaqchiqueles, los de Yaqui y algunos otros más, capitaneados por Balam Quitzé, Balam Acab, Mahucutah e Iquibalam.

Por otro lado el Memorial de Tecpán Atitlán cuenta la llegada de las trece parcialidades a Tula: zutuhiles, quiches, rabinales, zotziles, tucuchées, tuhalahay, buchabahay, ah chumilajay, lamaquis, cumatz, akahales y tucurús.

Ubicación Geográfica

Adrián Recinos, en su Introducción al Popol Vuh, indica la ruta primaria de los toltecas al ingresar a Guatemala. Siguieron probablemente el curso del río Usumacinta y sus afluentes, el Chixoy que los llevó a Occidente y el río La Pasión al oriente del territorio actual de Guatemala, otros se dirigieron al valle del Motagua.

Su centro político era la ciudad-fortaleza de Iximché, que significa Planta de maíz, era una ciudad sólida y majestuosa. Los españoles construyeron en esta ciudad la primera capital de Guatemala, por lo que posteriormente se le denominó Guatemala a todo el territorio conquistado. El nombre de Guatemala viene de la voz náhuatl Cuautemalan que le dieron a Iximché los ayudantes mexicanos que llegaron con Alvarado durante la Conquista.

Existe la tesis, según la cual, los indios mexicanos que participaron en las guerras de conquista contra quichés y kaqchiqueles, tradujeron la palabra kaqchiquel como Quautemalan, de donde se deriva el nombre Guatemala y que, durante toda la época colonial, se llamó guatemaltecos a los kaqchiqueles y lengua guatemalteca a su idioma. La palabra kaqchiquel significa “los del palo o bastón rojo o de fuego”, y esto es también, según la referida tesis, lo que significa la palabra Guatemala.

La Capital del reino Kaqchiquel fue Iximche, en lo que ahora es Tecpn Guatemala, Chimaltenango.




Historia

La monarquía kaqchiquel era feudataria y estaba aliada con el reino quiché, se establecieron en las montañas de Chiabar y Tzupitaxah cera de los límites del reino Quiché, con el que mantenía relaciones frecuentes.

Al principio del período Postclásico, los kaqchiqueles apoyaron militarmente a los Quichés en la conquista de numerosos pueblos del Altiplano Occidental y de la costa sur. A la llegada de los españoles, los kaqchiqueles estaban asentados en los actuales departamentos occidentales guatemaltecos de Sololá y Chimaltenango y los de oriente llamados también Chajoma o Sacatepéquez, ubicados en Jilotepeque Viejo, que es región de Chimaltenango, San Martín Jilotepeque, Sumpango, San Juan Sacatepéquez, Santiago Sacatepéquez, San Lucas Sacatepéquez y San Pedro Ayampuc.

Las crónicas indígenas refieran que era un pueblo guerrero al servicio de los Cavek y que ayudaron al poderoso ahpop Quicab en sus conquistas. Los kaqchiqueles habitaron primero Chiavar, pero hacia el año 1470, al estallar una revolución quiché contra Quicab, éste les aconsejó que se fueran a vivir a Iximché sobre Ratzamut. Sus reyes en ese momento eran Huntoh y Vucubatz.
Los kaqchiqueles lucharon por la hegemonía del altiplano y después de derrotar en guerras sucesivas a los pueblos quichés, casi logran su predominio alrededor del año 1475.

Los kaqchiqueles lograron separarse de los quichés y establecer dos naciones o Uinak independientes, llamadas: la primera kaqchiquel Uinak, con sede en Iximché y la otra, Chajomá Uinak, cuya sede fue Mixco Viejo. Estos dos grupos iniciaron una guerra continua contra los quichés y los tzutuhiles, que duró hasta la época de la invasión, lo cual facilitó el triunfo de los españoles al mando de Pedro de Alvarado, en 1524.

A la llegada de los españoles, en 1524, los kaqchiqueles constituían un Estado fuerte, que disputaba la hegemonía territorial a los quichés y había sometido a otros pueblos vecinos. Al principio no se opusieron a Pedro de Alvarado, a quien, por el contrario, ayudaron en su lucha contra los quichés. Alvarado sentó su cuartel en Iximché y allí fundó la ciudad de Santiago -Guatemala-, el 27 de julio de 1524. El Memorial recuerda aquella época y, especialmente, las crueldades del Adelantado, que provocaron la rebelión de los nativos, el día 7 de ahmak del año 29 de la Revolución -28 de agosto de 1524-. Los indígenas huyeron de la ciudad e iniciaron una guerra contra los castellanos, capitaneados aquéllos por sus reyes Belehé Qat, el Apoxahil -a quienes los españoles llamaron Sacachul-, y Cahí Imox, el Ahpotzotzil -llamado Sinacán por los españoles-. Ambos tuvieron que rendirse en 1530. Belehé Qat murió en 1532. Cahí Imox o Sinacán se retiró a Iximché y debe haber seguido en rebeldía contra los españoles, pues lo tenían preso en 1540, Alvarado ordenó que los ahorcaran en mayo de ese año.

Organización Social

Durante la primera época de su asentamiento en el altiplano guatemalteco, los kaqchiqueles ocupaban rangos inferiores, atrás de los quichés y los rabinales, debido a que eran exclusivamente guerreros. Los kaqchiqueles estaban organizados y divididos en cuatro rangos: el primero estaba encabezado por la alta clase gobernante que habitaba los centros urbanos, seguían en jerarquía los miembros de la nobleza secundaria o baja nobleza y luego, en ese orden, los habitantes comunes, en su mayoría agricultores y los esclavos capturados durante las guerras, dedicados a efectuar trabajos serviles o para ser sacrificados durante los ritos religiosos para extraerles el corazón.

Memorial de Sololá

Una de las fuentes bibliográficas más consultadas sobre la nación kaqchiquel es el Memorial de Sololá, escrito después de la conquista. El libro contiene una visión general sobre los hechos trascendentales de los reyes kaqchiqueles, así como un historial de su nobleza y sus alegatos sobre el reconocimiento de tierras y bienes que demandaban del rey de España. Existen otras tres pequeñas crónicas que se refieren al linaje de los Xpantzay, de Tecpán, que describe la situación de los linajes del señorío residente en Iximché, así como límites territoriales y demandas de tierras.

Número de hablantes
832968 (INE, 2002)



Departamentos y municipios
Guatemala: Chuarrancho, San Raymundo, San Pedro Ayampuc, San Pedro Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez.


Sacatepéquez: Santo Domingo Xenacoj, Santiago Sacatepéquez, San Lucas Sacatepéquez, San Bartolomé Milpas Altas, Sumpango, Jocotenango, Alotenango, Pastores, San Miguel Dueñas, Santa María de Jesús, Santa Catarina Barahona, Santa Lucía Milpas Altas, San Antonio Aguas Calientes, Magdalena Milpas Altas, Ciudad Vieja, La Antigua Guatemala.

Chimaltenango: Tecpán Guatemala, Santa Apolonia, San José Poaquil, San Martín Jilotepeque, Patzún, San Juan Comalapa, Chimaltenango, Santa Cruz Balanyá, Zaragoza, El Tejar, Patzicía, Pochuta, Acatenango, San Andres Izapa, Parramos, Yepocapa.

Baja Verapaz: Granados, El Chol.
Sololá: San Marcos la Laguna, Panajachel, San José Chacayá, Santa Cruz la Laguna, Concepción, Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó, San Lucas Tolimán, Sololá, San Andrés Semetabaj.

Escuintla: Santa Lucía Cotzumalguapa.

Suchitepéquez: San Antonio Suchitepéquez, San Juan Bautista, Patulul.

Área geográfica
4537 kilómetros cuadrados.

Cosmovisión

Para la comunidad maya kaqchikel, cada elemento y ser del entorno tiene un simbolismo específico. Mantienen relación directa con la naturaleza que se ve reflejada en los cultivos y la vida cotidiana.

La Luna es de suma importancia y en cada fase se realizan diversas actividades: se afirma que si se corta un árbol en luna llena, la leña dará fuego, y viceversa, si se corta en luna nueva, la leña no arderá.

Para los kaqchikeles la vida no tiene fin, pues constituye un ciclo interminable que se desarrolla en tono al Sol. El maíz también es de suma importancia por el simbolismo de sus cuatro colores que representan a los cuatro puntos cardinales. 



Indumentaria

Los hombres kaqchikeles del municipio de Sololá utilizan una camisa de manga larga con botones y cuello, es elaborada en telar de cintura y bordada con varios diseños, con los colores rojo, negro, amarillo y blanco.

En el pantalón resaltan los diseños de árboles, animales y artesanías locales, está hecho en telar de cintura y bordado a mano con distintos motivos. Sobre el pantalón utilizan el xerk, un manto rectangular enrollado sobre el pantalón, elaborado con lana de oveja negra y blanca y sirve para protegerse del frío.

Utilizan un koton, que es una especie de chaqueta en color café, fabricada a base de lana de oveja. Lleva bordados en color negro con distintos motivos de los cuales resalta uno ubicado en la espalda, que representa al zotz’ o murciélago, nawal de la comunidad.

Se utiliza una faja para sujetar el pantalón a la cintura, también usan caites de cuero con suela de hule, un sombrero y un morral elaborado con lana.

Las mujeres utilizan un huipil ceremonial que sale fuera del corte, consiste en un fino tejido elaborado en telar de cintura, en el que predomina el color rojo, sobre el que se bordan a mano distintos motivos. El huipil de uso cotidiano es usado dentro del corte, posee los mismos diseños que el ceremonial, pero en gran variedad de colores con diversos motivos bordados.

El corte es de color negro sobre el que se bordan franjas blancas comúnmente cuadriculadas. Utilizan una faja para sujetar el corte a la cintura y es elaborada con distintos colores y diseños. Diariamente las mujeres utilizan una cinta entrelazada en el cabello, que representa a la serpiente emplumada.



Gastronomía

Está basada en el frijol y maíz, sin embargo existe una comida tradicional llamada pül ik, que se elabora para ceremonias y eventos especiales.



Artes y artesanías

La mayoría de mujeres kaqchikeles se dedican a la confección de finos tejidos elaborados a base de sedalina, hilo industrial e hilo mish y trabajan en telar de pie y de cintura.También es importante la elaboración de cerámica a bae de barro, distintos componentes químicos y esmalte, esto para realizar cerámica vidriada.

Otra artesanía tradicional de los kaqchikeles es la jarcia, cuya materia prima es la vara de caña de carrizo. La música y la danza son una de las expresiones culturales más importantes de la comunidad kaqchikel. Existen agrupaciones que enseñan y fomentan la música y danza maya kaqchikel con el fin de preservarla.

Para la música se utilizan diversos instrumentos tradicionales, como el tamborón, pitos de barro y de hueso, timbales, caracoles, marimba, tuncules y tunes, además de las vestimentas específicas para cada danza puesta en escena.

La comunidad kaqchikel ha logrado desarrollar una importante industria dedicada a la producción de teja y ladrillos de barro, principalmente en El Tejar, Chimaltenango. 

Ocupación

Los hombres se dedican principalmente a la agricultura, construcción, confección de artesanías y al comercio. La mayoría de mujeres se dedica al cuidado del hogar, así como también participan en la producción y comercialización de cultivos. Elaboran la mayoría de artesanías en la región.

Vivienda

En la actualidad la mayoría de viviendas se construyen con materiales contemporáneos como lámina, ladrillo, block y cemento. En algunos municipios aún existen viviendas edificadas con paredes de vara de carrizo y vigas de madera. El techo es de teja de barro. Algunas casas tienen paredes con la mitad inferior hecha de adobe y la mitad superior hecha de vara de carrizo.

A un costado de las casas puede encontrarse un temascal, que es una pequeña construcción de adobe.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ladina

Xinca

Introducción