Awakateca
Aguacatan es un municipio de Huehuetenango, cuyo nombre significa" lugar de abundantes aguacates" haciendo alusión a la producción agrícola y no específicamente a la gente indígena. Es el único lugar de Guatemala donde se habla awakateco. Los aguacatecos son un pueblo cuyos orígenes se pierden en el tiempo. Sus ruinas más antiguas son conocidas como Chalchitlan, poblado que originalmente se llamó Coacutec, por su origen náhuatl.
Los Awakatecos se dedican al cultivo de la tierra, al pastoreo de ovejas y la elaboración de artesanías. Debido a las condiciones de pobreza del municipio, muchos han emigrado a Estados Unidos y sureste de México.
En la actualidad, los aguacatecos se dedican a diversas actividades. Resalta el cultivo de ajo y la cebolla y en temporada el banano, así como el pastoreo de ovejas, de cuya lana elaboran vistosos tejidos. Buena parte del desarrollo de este municipio se debe a las remesas que envían los aguacatecos que trabajan como agricultores en EEUU. Aunque son diestros músicos, cada día se pierde una de sus principales tradiciones: las serenatas que a la luz de la luna y acompañadas de guitarras se escuchaban en sus calles. En sábado Santo resalta la lectura del "Testamento de Judas", una crítica jocosa a las autoridades y notables del pueblo. En fechas especiales, los pobladores se dedican a las danzas populares. Destacan la culebra y los Toritos, que se asemejan más a las de Chiapas, México, que a las del resto de Guatemala.
Traje típico
Güipil (Kolb’aj): En general están elaborados de tela blanca sintética de fábrica importada con bordados de diferentes colores (flores y diseños geométricos [verticales, romboidales y triangulares]) Faja (To’q): Sirve para amarrar el corte y mide aproximadamente dos metros y medio. Se compone de hilos de color blanco y negro o de diferentes colores, aunque anteriormente se elaboraban de lana de oveja. Representa a la seguridad y firmeza de la mujer.
Listón o cinta para el cabello (Lana’): Mide tres metros aproximadamente, es de color rojo con franjas de hilo blanco en las orillas. Elaborada manualmente con la técnica del tejido, se compone de hilos de diferentes colores, formando figuras geométricas que representan a la naturaleza (animales y plantas).
El uso del traje está disminuyendo con las influencias modernas. Son los ancianos los que más conservan su vestimenta, a pesar de eso, utilizan el traje incompleto; éste está compuesto por: El pantalón (Wex), el cinturón (K’alb’il), la camisa (Kmi’xh), el sombrero (Twi’b’aj), Caites (at k’ijil) con mascara protector sobre los pies (en conjunto, Xab‘), el pañuelo para el cuello (Su’t) y el suéter o chumpa (Kxhe’y).
Creencias religiosas
La actual religión de los aguacatecos es una mezcla de catolicismo, religiones protestantes, elementos nativos y adoración de los antepasados. Además, hay muchos dioses que representan rasgos naturales, como montañas y primaveras que son sitios para sus dueños sobrenaturales. Los cuerpos celestes son dioses en ellos. Tradicional (pero en desaparición) la adoración de los antepasados (el culto a los muertos) reconoce un poder más allá de la tumba. Padres y abuelos difuntos siguen jugando una parte activa en el transcurso de la vida ayudando cuando el aguacateco ha residido armoniosamente y castigando cuando ocurren la animosidad y la celosía. La muerte influye en la vida ritual pública aguacateca. Cuando un aguacateco es maltratado por otro, un chamán es alquilado para ponerse en contacto con el antepasado muerto del individuo ofendido y archivar una queja. Los mayores muertos envían a un pariente difunto de un malhechor a una "cárcel". El encarcelado, sufriendo al antepasado envía entonces un mantar (el castigo) al malhechor vivo. Para librarse de este castigo, el aguacateco apela a un chamán para liberar al antepasado por pago de multas a los antepasados mayores.
Médicos religiosos
Los chamanes conducen tanto rituales mágicos como públicos (costumbres). Hacen preguntas a los antepasados muertos y retransmiten las conversaciones de vuelta a los familiares. La limpieza espiritual es conseguida por dispersión de frijoles sobre la tierra y recogiéndolos recitando los días de la semana del antiguo calendario maya. Los médiums también están implicados en conversaciones con los muertos.
Ceremonias
Antes de 1960, los festivales regulares eran llamados k'ej (fiestas) duraban siete días e implicaban desfiles, música, baile y mucha bebida. Durante estos festivales, los chamanes realizaban ceremonias y ritos. Había tres grupos de baile ritual—dos orientales (Tz'Unum y Muztec) y uno occidental (Moros). Las obligaciones del baile fueron heredadas del padre al hijo y de la madre a la hija; los rituales menores fueron los deberes de ciertas familias.
Medicina
En la religión tradicional, los antepasados difuntos juegan un papel prominente en la enfermedad y la curación. Los muertos pueden curar por la intervención chamánica. Los chamanes son alquilados para apelar a los muertos para la consulta espiritual, la curación y el consejo. La moralidad se mezcla con la medicina en la sociedad aguacateca. El bienestar o la salud pueden depender de las acciones y el comportamiento del individuo.
Muerte y vida después de la muerte
El aguacateco no concibe la vida después de la muerte como un cielo o un infierno, pero un lugar donde los antepasados ya fallecidos residen y están activos en el transcurso de la vida. La vida después de la muerte llegó a tener un fuerte agarre en las personas, a tal grado que sus vidas diarias fueron consumidas por la adoración de los antepasados.
Fiestas y ceremonias tradicionales
Los aguacatecos realizan diversas ceremonias y fiestas. En ellas se realizan rezos en su idioma nativo, ofrendas, comidas, enterramientos de piedras (para proteger a los recién nacidos), encomendaciones, quema de "candelas", entre otros. Su panteón religioso se compone de los elementos de la naturaleza (cerros, agua, nubes, etc.), el "Ser Supremo" y su santa patrona es la Virgen de la Encarnación.
Celebración del nacimiento
Una de las festividades celebradas antes de la llegada de los españoles fue el Q'a'jb'il que consiste en sembrar una piedra al momento de nacer el niño para que el Ajpom (sacerdote) descubra mediante ésta, la actividad productiva a la que se dedicara cuando sea adulto. Existen diferentes variantes según el pueblo o municipio. Entre las que destacan las siguientes:
Cantón Aguacatán: Se realiza una ceremonia conocida como Xhch'ajanil' ni' que significa "comida de apazote por el niño o niña". Se efectúa a los ocho días de nacimiento del niño o niña.
Río San Juan: Fiesta familiar a los ocho días de nacimiento, contando con un menú de caldo de pollo y apazote.
Las Pilas: El Xhch'ajan se festeja sirviendo el caldo de pollo para la mamá, comadrona, invitados, abuelos, compadres y personas importantes.
Pichiquil: Cumplidos ocho días del nacimiento, se mata un gallo y se coloca en la cabeza del bebé, según la tradición para ser buen viajero o comerciante.
Exchimal: El almuerzo después de los ocho días es caldo de carnero (oveja) o chompipe con tamalitos en hojas de milpa.
Llano Coyote: En el Tichil ni', se reúnen las familias, comadronas (parteras) e invitados para celebrar con felicidad el nacimiento del niño.
Tuixkox: En este poblado se celebra a los tres días. Se hace una comida especial, para el convivió entre papás, abuelos y otros familiares. Se celebra bajo la dirección del Ajpom, quien realiza la ceremonia. Esto se hace para el buen futuro, crecimiento, salud y protección del bebé.
Ajawlil
El ajawlil es una ceremonia penitenciaria que sirve para castigar simbólicamente a los padres de un niño en caso de que este se encuentre enfermo o a punto de morir. En esta ceremonia están presentes los padres, los abuelos y el Ajpom.
Casamientos y pedidas de mano
La tradición para el matrimonio de la comunidad, indica que primero se realizan las pedidas de mano, aunque con la modernidad se va perdiendo la tradición y las celebraciones nupciales, al momento de casarse. El primer paso para un joven aguacateco, es escoger a su pareja, luego platicar con ella para después si se comprenden mutuamente, dar aviso a sus padres, pero considerando que éstos pueden permitir o no su relación de pareja.
La pedida se realiza de una a tres veces consecutivas hasta que los padres de la novia den una respuesta positiva y favorecedora. Después de la aprobación de los padres, éstos se ponen de acuerdo para los preparativos de la boda (fecha, fiesta y en su caso, casamiento legal). En la Tuixkox ("la respuesta") se reconoce la aceptación de la unión de la pareja. Cuando esto ocurre, los familiares de la novia ofrecen una comida como confirmación de la pareja.
En las pedidas, los padres del novio llevan presentes como: pan, café, xhekas, cigarros, guaro o dinero. En algunas zonas de la comunidad, los padres de la novia piden dinero en efectivo, a pesar de que la mayoría de las familias se conforman con lo que el novio ofrece. Esta ofrenda varía comunidad con comunidad:
Exchimal: Algunos padres pagan Q.100.00 por la mano de la novia.
Llano Coyote: Los padres de la novia piden hasta Q.1000.00 por sus hijas. Además invitan a sus familiares a unirse a la felicidad de los novios, les ofrecen aguardiente y dejan el dinero que les solicitan, si está en sus posibilidades económicas.
Manzanillo: Se ofrece celebración y convivió, en la noche en que la novia es traída a su hogar.
Escolaridad
Carecen de institutos escolares bilingües, prevaleciendo el analfabetismo.
Población total
30 977
Comentarios
Publicar un comentario