K'iche

El pueblo quiché es uno de los pueblos mayas nativos del altiplano. En tiempos precolombinos los quiches establecieron uno de los mas poderosos estados de la región .

Historia

Según narra el libro sagrado del pueblo K’iche’, el Popol Vuh, la comunidad desciende de cuatro héroes formadores: Balam Quitzé, Balam Acab, Mahucutah e Iqui Balam. De Balam Quitzé proviene el linaje Kawek, de Bala Acab proviene el linaje Nijaib’, y de Mahucutah, el linaje Ajaw K’iche’; mientras de Iqui Balam no hubo descendencia.

De acuerdo a su cosmovisión, la comunidad se asentaba en el monte Jaq’awitx, al norte del actual departamento de Quiché, de donde partieron los tres linajes para formar el pueblo K’iche’.

Dominaron a varias comunidades y luego de muchas guerras y migraciones, se asentaron y fundaron la sede de su gobierno en Q’umarka’aj, cercana a lo que hoy es Santa Cruz del Quiché, ciudad fundada por los conquistadores españoles en el siglo XVI. Cuando los españoles llegaron a Guatemala en 1524, encontraron a los k’iche’s organizados y dominando extensos territorios de Guatemala, que abarcaban desde la costa del Pacífico hasta el norte del actual departamento de Quiché.

Según el Título de la casa de Ixquin Nehaib, al iniciarse la conquista, uno de los primeros combates más importantes se llevó a cabo en Olintepeque, en donde a pesar de contar con mayoría de guerreros, los k’iche’s fueron vencidos por los conquistadores, quienes combatían con caballos y armas de metal. Según este relato, en esta batalla murió el líder k’iche’: Tekum.

Pedro de Alvarado y su ejército llegaron a la ciudad de Q’umarca’aj, la cual incendiaron con sus habitantes adentro, con esto inició un largo proceso de conquista.

Número de hablantes

1,270,953 personas (INE, Censo 2002).


Departamentos y municipios

Huehuetenango: Aguacatán (parte), Malacatancito (parte).
Quiché: Canillá, San Juan Cotzal (parte), Chajul (parte), Chicamán, Chiché, Chichicastenango, Chinique, Cunén, Joyabaj, Pachalum, Patzité, Sacapulas (parte), San Andrés Sajcabajá, San Antonio Ilotenango, San Bartolomé Jocotenango, San Miguel Uspantán (tres aldeas), San Pedro Jocopilas, Santa Cruz del Quiché, Nebaj (parte), Zacualpa.

Quetzaltenango: Almolonga, Cantel, El Palmar, La Esperanza, Olintepeque, Quetzaltenango, Salcajá, San Carlos Sija, San Francisco la Unión, San Mateo, Sibila, Zunil.

Retalhuleu: Champerico (parte), El Asintal, Nuevo San Carlos, Retalhuleu (parte), San Andrés Villa Seca, San Felipe Retalhuleu, San Martín Zapotitlán, San Sebastián, Santa Cruz Muluá.

Sololá: Nahualá, San Juan la Laguna (tres aldeas), Santa Catarina Ixtahuacán, Santa Clara la Laguna, Santa Lucía Utatlán, Sololá (parte).

Suchitepéquez: Chicacao, Cuyotenango (parte), Patulul (parte), Pueblo Nuevo, Río Bravo, Mazatenango, San Bernardino, San Francisco Zapotitlán, San Gabriel, San José el Ídolo, San Lorenzo (parte), San Miguel Panán, San Pablo Jocopilas, Santa Bárbara (parte), Santo Domingo Suchitepéquez (parte), Santo Tomás la Unión, Zunilito.

Totonicapán: Momostenango, San Andrés Xecul, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco el Alto, Santa Lucía la Reforma, Santa María Chiquimula, Totonicapán.
San Marcos: San Antonio Suchitepéquez.

Área Geográfica
8741 kilómetros cuadrados.




Cosmovisión

Para la comunidad K’iche’ el Sol y la Luna son elementos de gran importancia, dado que el Sol es considerado el padre y la Luna la madre. La cosmovisión maya K’iche’ se encuentra estrechamente ligada a la naturaleza, a las deidades de origen maya y al sincretismo religioso fruto de la conquista. En la comunidad existen sacerdotes mayas que se encargan de mantener comunicación con el inframundo, el ser supremo y los ancestros.
En la región existen varios centros ceremoniales donde aún se realizan rituales mayas, entre ellos destacan las ruinas de la antigua ciudad Q’umarka’aj. En los rituales el sacerdote agradece por la vida, salud y prosperidad de la comunidad. Se utilizan los colores rojo, amarillo, blanco, negro o morado, azul y verde, todos de gran simbolismo para la cosmovisión maya K’iche’.

ceremoniales donde aún se realizan rituales mayas, entre ellos destacan las ruinas de la antigua ciudad Q’umarka’aj. En los rituales el sacerdote agradece por la vida, salud y prosperidad de la comunidad. Se utilizan los colores rojo, amarillo, blanco, negro o morado, azul y verde, todos de gran simbolismo para la cosmovisión maya K’iche’.



Trajes Típicos:

Los hombres y las mujeres k’iche’s conservan y utilizan con orgullo su indumentaria tradicional. Del mismo modo utilizan trajes especiales para ceremonias. Por ejemplo, el traje ceremonial de Chichicastenango que utilizan los hombres está conformado por un pantalón de color negro que llega hasta debajo de las rodillas, es confeccionado con sedalina. A los costados tiene dos franjas delgadas tejidas en color azul. También a los costados lleva un pabellón agregado con diversos bordados de motivos geométricos y naturales.

Utilizan un saco o koton, que es la prenda que más resalta en la indumentaria masculina, es de color negro, confeccionado con sedalina. Lleva diseños con motivos de la naturaleza, como flores y animales, todo bordado a mano y de distintos colores. En la parte trasera inferior del koton tiene flecos que representan la lluvia. Debajo del koton utilizan una camisa de diversos estilos contemporáneos.

Los hombres utilizan un refajo de varios diseños y colores anudado a la cintura. En la cabeza portan un su’t, que consiste en un fino tejido de varios colores y diseños bordados. Es más utilizado en ceremonias y en rituales. Portan un morral para transportar artículos de uso cotidiano y calzan generalmente con caites con suela de hule.

La vestimenta femenina de Chichicastenango es confeccionada por las mujeres de la comunidad y consta de un huipil hecho en telar de cintura, es de color oscuro sobre el cual se bordan diversos motivos que poseen un simbolismo particular. El huipil contiene los cuatro colores de la cruz maya, pilar elemental de su cosmovisión. Tiene bordadas distintas figuras que también representan su forma de ver el mundo y hacen alusión a su conexión con la naturaleza y el universo.

Otro huipil utilizado en actividades especiales es confeccionado en manta blanca con los mismos diseños del huipil utilizado cotidianamente.

El corte es confeccionado en telar de cintura y está compuesto por dos lienzos unidos por un fino bordado elaborado a mano. Es de color negro, de tela jaspeada sobre el que se bordan varios motivos geométricos en color blanco ubicados en forma vertical y una franja tejida de varios colores.

Como accesorios utilizan un perraje, que consiste en un amplio tejido confeccionado en telar de cintura utilizado para transportar a sus niños, así como diversos artículos. En el cuello portan gran cantidad de collares en color dorado. Sobre la cabeza llevan un su’t de diversos colores y elaborado en telar de cintura.












Festividades

Huehuetenango:

Encarnación de María. Municipio: Aguacatán. Tercera semana después de Semana Santa.
Santa Ana. Municipio: Malacatancito. 26 de julio.
Quiché
San Juan Bautista. Municipio: San Juan Cotzal. 24 de junio.
San Gaspar. Municipio: Chajul. 6 de enero.
Virgen de Concepción. Municipio: Chicamán. 8 de diciembre.
Santo Tomás. Municipio: Chichicastenango. 21 de diciembre.
Cristo Negro. Municipio: Chinique. 15 de enero.
Virgen del Tránsito. Municipio: Joyabaj. 14 de agosto.
Todos los Santos. Municipio: Pachalum. 1 y 2 de noviembre.
Virgen de Candelaria. Municipio: Patzité. 2 de febrero.
Santo Domingo de Guzmán. Municipio: Sacapulas. 4 de agosto.
San Andrés Apóstol. Municipio: San Andrés Sajcabajá. 30 de noviembre.
San Antonio Abad. Municipio: San Antonio Ilotenango. 17 de enero.
San Bartolomé Apóstol. Municipio: San Bartolomé Jocotenango. 24 de agosto.
San Pedro Apóstol. Municipio: San Pedro Jocopilas. 29 de junio.
Santa Elena de la Cruz. Municipio: Santa Cruz del Quiché. 18 de agosto.
Virgen María. Municipio: Nebaj. 15 de agosto.
Espíritu Santo. Municipio: Zacualpa. 40 días después de Semana Santa.
Santo Tomás Apóstol. Municipio: Chiché. 29 de diciembre.
Virgen de Candelaria. Municipio: Cunén. 2 de febrero.
Virgen de Concepción. Municipio: Canillá. 8 de diciembre.

Quetzaltenango

San Pedro Apóstol. Municipio: Almolonga. 29 de junio.
Santiago Apóstol. Municipio: El Palmar. 25 de julio.
Niño de la Cruz. Municipio: La Esperanza. 3 de mayo.
San Juan Bautista. Municipio: Olintepeque. 24 de junio.
San Pascual Bailón. Municipio: Olintepeque. 17 de mayo.
San Luis Rey de Francia. Municipio: Salcajá. 25 de agosto.
San Carlos Borromeo. Municipio: San Carlos Sija. 15 de noviembre.
San Francisco de Asís. Municipio: San Francisco. 4 de octubre.
San Mateo Apóstol. Municipio: San Mateo. 21 de septiembre.
Cristo Negro. Municipio: Sibilia. 15 de enero.
Santa Catarina de Alejandría. Municipio: Zunil. 25 de noviembre.
Virgen de la Asunción. Municipio: Cantel. 15 de agosto.
Feria de Independencia. Municipio: Quetzaltenango. 15 de septiembre.

Totonicapán

Santiago Apóstol. Municipio: Momostenango. 25 de agosto.
San Andrés Apóstol. Municipio: San Andrés Xecul. 30 de noviembre.
San Cristóbal Mártir. Municipio: San Cristóbal Totonicapán. 30 de julio.
San Francisco de Asís. Municipio: San Francisco el Alto. 4 de octubre.
Vírgen y Mártir Santa Lucía. Municipio: Santa Lucía Reforma. 13 de diciembre.
Cristo Negro. Municipio: Santa María Chiquimula. 15 de enero.
San Miguel Arcángel. Municipio: Totonicapán. 29 de septiembre.

Retalhuleu

San José. Municipio: Champerico. 19 de marzo.
San José. Municipio: El Asintal. 19 de marzo.
Año Nuevo. Municipio: Nuevo San Carlos. 1 de enero.
Concepción de María. Municipio: Retalhuleu. 8 de diciembre.
San Andrés Apóstol. Municipio: San Andrés Villa Seca. 30 de noviembre.
Santa Catalina de Alejandría. Municipio: San Felipe Retalhuleu. 25 de noviembre.
San Martín de Tours. Municipio: San Martín Zapotitlán. 11 de noviembre.
San Sebastían Apóstol. Municipio: San Sebastián. 20 de enero.
La Santa Cruz. Municipio: Santa Cruz Muluá. Fecha movible.
Sololá
Santa Catarina de Alejandría. Municipio: Nahualá. 25 de noviembre.
Santa Catarina de Alejandría. Municipio: Santa Catarina Ixtahuacán. 25 de noviembre.
Santa Clara de Asís. Municipio: Santa Clara la Laguna. 12 de agosto.
Santa Lucía. Municipio: Santa Lucía Utatlán. 13 de diciembre.

Suchitepéquez

Nuestra Señora de Concepción. Municipio: Chicacao. 8 de diciembre.
Cristo Negro. Municipio: Cuyotenango. 15 de enero.
Cristo Negro. Municipio: Pueblo Nuevo. 15 de enero.
Virgen de Candelaria. Municipio: Río Bravo. 2 de febrero.
Carnaval. Municipio: Mazatenango. Fecha movible.
San Bernardino de Siena. Municipio: San Bernardino. 20 de mayo.
San Antonio de Padua. Municipio: San Antonio Suchitepéquez. 13 de junio.
El Nacimiento de Jesús. Municipio: San Francisco Zapotitlán. 25 de diciembre.
San Gabriel Arcángel. Municipio: San Gabriel. 15 días después de Semana Santa.
Patriarca San José. Municipio: San José el Ídolo. 19 de marzo.
Nuestra Señora de Candelaria. Municipio: San Lorenzo. 2 de febrero.
San Miguel Arcángel. Municipio: San Miguel Panán. 29 de septiembre.
La Conversión de San Pablo. Municipio: San Pablo Jocopilas. 25 de enero.
Santo Domingo de Guzmán. Municipio: Santo Domingo Suchitepéquez. 4 de agosto.
Santo Tomás Apóstol. Municipio: Santo Tomás la Unión. 21 de diciembre.
Santa Catarina de Alejandría. Municipio: Zunilito. 25 de noviembre.

San Marcos

San Antonio Abad. Municipio: San Antonio Sacatepéquez. 17 de enero.




Gastronomía

Se basa principalmente en el maíz y el frijol, sin embargo existen comidas tradicionales elaboradas para actividades especiales, entre las que se encuentran: el pulique, pavo de salpor y atol de masa zapuyul.




A continuación puede dar click en el enlace para ver la  biografía de Humberto Ak´abal escritor de procedencia Quiché 

e-grafía

https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/etnias/palabras-idioma-kiche-guatemala/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ladina

Introducción

Xinca