Poqomchí



La comunidad poqomchi’ compartió el mismo territorio con los rabinaleb’, con los cuales convivieron en armonía. Más tarde, debido a algunos problemas de tierras se dividieron. Los poqomchi’es se establecieron en unas montañas cercanas al pozo Chi‘choj. Al tiempo, fueron invadidos por los k’iche’es, quienes reclamaron las tierra donde ellos estaban.
Durante muchos años, la comunidad poqomchi’ compartió el mismo territorio con los rabinaleb’, con los cuales convivieron en armonía.
Más tarde, debido a algunos problemas de tierras se dividieron. Los poqomchi’es se establecieron en unas montañas cercanas al pozo chicho’j.
Al tiempo, fueron invadidos por los k’iche’es, quienes reclamaron las tierras que ellos estaban ocupando, por lo que decidieron ubicarse en los márgenes del pozo, en el lugar llamado Kakqoj’ hoy conocido como San Cristóbal.
El pozo creció, y en la actualidad es una laguna, por lo que algunos habitantes tuvieron que emigrar a otras tierras y se asentaron en los lugares, donde se encuentran actualmente las poblaciones de Santa Cruz, Tactic, Tamahú y Purulhá.


Número de hablantes
114,423 personas (INE Censo 2002).

Departamentos y municipios
Alta Verapaz: San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz, Tactic, Tamahú, Tucurú y Panzós (una parte).
Baja Verapaz: Purulhá.
Quiché: Uspantán (parte sur).

Área geográfica
1400 kilómetros cuadrados aproximadamente (incluida la zona bilingüe con el idioma Q’eqchi’).

Cosmovisión
Con varios siglos de riqueza cultural, la comunidad poqomchi’ ha transmitido sus vivencias, tradiciones y creencias de una generación a otra.

En cada barrio existe un grupo de personas llamadas “principales” consideradas sagradas; son las encargadas del rescate y transmisión de la cultura poqomchi’.

Por otra parte, para los miembros de la comunidad, la Luna juega un papel preponderante: tiene una relación directa con la Tierra, por lo que tiene gran influencia en el carácter de las personas.

Relacionan cada fase de la Luna con las etapas de la vida. La luna nueva representa la niñez; el cuarto creciente, la madurez, el cuarto menguante, la vejez, y relacionan la luna llena con el embarazo y el alumbramiento.

Indumentaria
Actualmente el hombre de la comunidad ya no porta el traje tradicional, viste pantalones y camisas contemporáneas.

El traje femenino está compuesto por huipil, corte, y una cinta que se trenza y usa en el cabello.

El huipil es un fino tejido elaborado en telar de cintura. Está compuesto de tres piezas tejidas, una pechera que es la parte del centro y dos mangas.

La pechera es de color rojo, sobre ella se bordan pequeños puntos de dos en dos. Las mangas son de color blanco y llevan diversos bordados que simbolizan tinajas, jarras y puntas de aretes. Los colores más usados son azul, rojo, verde y morado.

En el cabello usan una cinta llamada en idioma poqomchi’ tupu‘ y que se enrolla alrededor de la cabeza. Es de color rojo con pequeños bordados de diversos colores y diseños.

Festividades

Virgen de la Asunción
Municipio: Tactic
Del 11 al 16 de agosto (día principal, 15 de agosto)

Santiago Apóstol
Municipio: San Cristóbal Verapaz
Del 21 al 25 de julio (día principal, 25 de julio)

Santa Cruz
Municipio: Santa Cruz Verapaz
3 de mayo

Apóstol San Pablo
Municipio: Tamahú
25 de enero

San Miguel Arcángel
Municipio: Tucurú
Del 28 de septiembre al 2 de octubre

San Antonio de Padua
Municipio: Purulhá
Del 10 al 13 de junio (día principal, 13 de junio)

Artes y artesanías




Traje Típico Femenino

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ladina

Introducción

Xinca